Gestión Cultural Comunitaria

Es una disciplina que busca fomentar y fortalecer la participación activa de la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos culturales, tratándose de un enfoque inclusivo que reconoce la diversidad cultural y promueve la identidad local como base para el desarrollo sostenible. En este contexto, la gestión cultural comunitaria implica la creación de espacios de encuentro, diálogo y colaboración entre diferentes actores sociales, tales como artistas, gestores culturales, autoridades locales y, lo más importante, la propia comunidad.


Imagen de pch.vector en Freepik

En términos de referencia teórica, el sociólogo francés Pierre Bourdieu ha influido en la comprensión de la gestión cultural comunitaria al destacar la importancia de la participación activa de las comunidades en la producción y reproducción de su cultura. Además, el modelo de "Desarrollo Cultural Comunitario" propuesto por la UNESCO enfatiza la necesidad de reconocer y respetar la diversidad cultural a nivel local, permitiendo que las comunidades participen en la toma de decisiones que afectan su patrimonio y expresión cultural.

Iniciativas en Argentina

En Argentina, ha cobrado relevancia como respuesta a la necesidad de descentralizar las iniciativas culturales y empoderar a las comunidades locales. Un ejemplo destacado es el programa "Cultura en los Barrios" de la Ciudad de Buenos Aires, que busca acercar propuestas culturales a los vecindarios, promoviendo la participación activa de los residentes en la creación y desarrollo de eventos y actividades culturales. Instagram



La Murga

En varias ciudades argentinas, especialmente en Buenos Aires, la tradición de las murgas se ha convertido en una forma de expresión cultural comunitaria. Las murgas son grupos de artistas que se reúnen para crear y presentar espectáculos que combinan música, baile, teatro y crítica social. Estos grupos suelen surgir a nivel barrial y representan una manera inclusiva y participativa de involucrar a la comunidad en la expresión artística. Enlace

Festival de Murales en La Boca

El barrio de La Boca en Buenos Aires es conocido por su vibrante escena artística y cultural. El Festival de Murales en La Boca es un ejemplo de cómo la gestión cultural comunitaria puede transformar el espacio público. Los artistas locales, junto con la comunidad, participan en la creación de murales que reflejan la identidad y la historia del barrio. Enlace



Proyecto Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles

Este proyecto, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, tiene como objetivo fomentar la inclusión social a través de la música. Proporciona instrumentos y formación musical a niños y jóvenes de diferentes comunidades, permitiéndoles participar activamente en orquestas y coros. Este tipo de iniciativa no solo promueve el desarrollo artístico, sino que también fortalece los lazos comunitarios y la cohesión social. Enlace



Teatro Comunitario

En varias localidades argentinas, el teatro comunitario ha ganado popularidad como una forma de expresión artística participativa. Grupos teatrales conformados por miembros de la comunidad crean y representan obras que abordan problemáticas locales y promueven el diálogo y la reflexión.

Conclusión

La gestión cultural comunitaria se manifiesta a través de iniciativas que buscan descentralizar la cultura, promover la participación ciudadana y fortalecer la identidad local. Estos proyectos buscan superar la dicotomía entre lo popular y lo culto, integrando la diversidad cultural y social en un diálogo enriquecedor, contribuyendo al desarrollo cultural inclusivo y sostenible en Argentina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la cultura libre?

El desafío de la digitalización en la gestión cultural

La digitalización de bibliotecas y archivos históricos