La música como forma de resistencia

En toda época, la música ha sido un canal poderoso para la expresión y la protesta política. Este artículo intenta mostrar la conexión entre la música y la resistencia, explorando cómo artistas a lo largo de la historia argentina han utilizado sus creaciones sonoras como un medio para cuestionar la injusticia, desafiar el statu quo y dar voz a las luchas sociales. Desde himnos revolucionarios hasta composiciones contemporáneas, la música ha demostrado ser un catalizador inigualable para el cambio social.

Imagen de Freepik


Canción en forma de protesta
"La Memoria" de León Gieco se destaca por sobre otras, como una poderosa expresión de protesta, ya que su letra aborda la desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar (1976-1983), convirtiéndose en un himno para recordar y protestar contra las violaciones a los derechos humanos.

Canción en forma de revolución
"Canción de Alicia en el País" de Serú Girán, tiene dos momentos, la versión original, escrita en 1973 con un formato mas inocente o infantil y una reversión escrita en 1980, en donde se transformó en una metáfora para hablar sobre la situación política de ese momento. Compuesta originalmente para una película (cantada por Raúl Porchetto), terminó transformándose en el más contundente testimonio contra la dictadura jamás escrito, y que increíblemente no fue censurada.

Nuevas voces
Fémina es trío de hip hop y folk proveniente de San Martín de los Andes, Neuquén ei ncluyendo tématicas como feminismo, desigualdad de género, unidad y otros. Sus influencias iniciales fueron artistas como Clarice Lispector, Fernando Pessoa, The Roots, Pete Rock, Cypress Hill y Lauryn Hill.​

Wolf es un freestyler que ha utilizado su música para denunciar la violencia de género y la brutalidad policial. En una canción llamada "Fuck the Police", Wolf exige justicia para Úrsula, una joven asesinada por la policía.

La música como resistencia 
"Los Libros de la Buena Memoria" - Invisible, banda de rock progresivo liderada por Luis Alberto Spinetta. Esta canción, incluida en su álbum homónimo, aborda el tema de los desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983).

Estos ejemplos no son los únicos que podemos encontrar ya que la música sigue siendo una forma de expresión popular, de protesta y revolución. Algunos otros ejemplos de canciones de que podemos mencionar son: "La Libertad" de Vicentico, "Los Dinosaurios" de Charly García, "Como la Cigarra" de Mercedes Sosa, "Nuestro Amo Juega al Esclavo"  o "Nuotatori Professionisi" de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, "Sobreviviendo" de Víctor Heredia, "Cuarto Poder" de Attaque 77, entre otras. Estas canciones abordan temas de justicia social, derechos humanos, corrupción, desigualdad, entre otros, y reflejan la realidad política contemporánea. La música sigue siendo un medio efectivo para reflexionar sobre la realidad política y social, y para dar voz a las luchas sociales

La música como forma de protesta política persiste como un fenómeno atemporal y universal. Desde los acordes León Gieco hasta las rimas del rap más contemporáneo, la música ha tejido una narrativa de resistencia que trasciende fronteras y genera conexiones profundas entre las luchas por la libertad y la creatividad humana. En este sinfín de sonidos rebeldes, encontramos la prueba de que la música no solo refleja la realidad, sino que también tiene el poder de transformarla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es la cultura libre?

Lista del Patrimonio Mundial UNESCO: Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno (2016)

El desafío de la digitalización en la gestión cultural